Continúa propagación del mal de la palma

Monitoreo de Noticias

julio 20, 2011

LA HORA

La enfermedad que ha terminado con la vida de miles de hectáreas de palma africana no se detiene y ahora está presente en otro cantón de la provincia Esmeraldas. El complejo pudrición de cogollo PC, como se conoce a este mal, no tiene cura. Hubo un rebrote a inicios de este mes a San Lorenzo, frontera con Colombia, y avanzó al cantón Muisne, al sur, donde hay temor de los palmicultores porque es una zona que se está iniciando en esta producción.

En el norte

En San Lorenzo la enfermedad reapareció a inicios de este mes y afectó 4.000 hectáreas con 572 mil plantas de palma, preocupando a los palmicultores porque podría contagiar a las 17.911 hectáreas existentes en la zona. 5.000 hectáreas se han perdido en seis años en esta zona por este mal.

Ríder Sánchez, director provincial del ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), aseguró que una de las acciones inmediatas será ubicar barreras fitosanitarias en Viche, zona central, y en Tachina, al norte, para evitar el paso de materia vegetal que riegue la enfermedad. Casos similares de PC, pero en menor medida, se han presentado en Quinindé y La Concordia.

Técnicos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de la estación experimental Santo Domingo, aseguran que, pese a más de 20 años de estudios, aún no se ha podido descubrir al agente que causa esta enfermedad.

Sin embargo, manejan la hipótesis de que la introducción de una semilla colombiana infectada, desde el departamento de Nariño hacia la zona norte de la provincia Esmeraldas, habría ocasionado la presencia de la enfermedad.

Frenar propagación

El INIAP recomienda la eliminación de las plantaciones afectadas para evitar que se propague a otros cantones, aunque según la entidad, casos similares se han presentado en Quinindé y La Concordia, en menor medida.

Francisco Dávila, directivo de Ancupa, dijo en la actualidad el rebrote de la enfermedad está focalizado y que este fenómeno no representa ninguna amenaza para los cultivos a nivel nacional.

Con él coincidió el director provincial del ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Ríder Sánchez, para quien el complejo PC no tiene una alta incidencia como para decir que terminaría en su totalidad con las plantaciones en la provincia.

LA CIFRA

447 667 toneladas métricas de aceite de palma se produjeron en 2009

EL DATO

La enfermedad ataca con más frecuencia en las zonas más húmedas, como San Lorenzo o el Oriente ecuatoriano. En otras regiones del país, la enfermedad se ha presentado de forma esporádica.

Palmicultores y ambiente

Santo Domingo. Un taller denominado ‘Mercadeo de carbono y mecanismos de desarrollo limpio’ (MDL) se realizó ayer en Santo Domingo, organizado por el Ministerio de Ambiente y Ancupa.

El objetivo fue identificar la oportunidades que tiene el sector con respecto a la aplicación del MDL en el país, con la finalidad de potencializar las oportunidades para contribuir al gran esfuerzo mundial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, combatir el cambio climático y contribuir al desarrollo del Ecuador.

Fuente: La Hora

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...