Bananeros se dividen por impuestos

Monitoreo de Noticias

julio 18, 2011

EL COMERCIO

A eso se suman las inspecciones que realizan los funcionarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en las plantaciones bananeras, para verificar si los trabajadores están afiliados. Para los productores que venden más de USD 100 000 anuales, el nuevo tributo del 2%, planteado en el proyecto de reforma tributaria, es bueno porque ya no se pagaría el anticipo del 1% ni se harán las declaraciones semestrales. Pero los pequeños critican la medida, porque nadie les garantiza el pago del precio oficial de la caja, de USD 5,50.

Actualmente los productores denuncian que se pagan hasta USD 3 por caja. Eduardo Nieto, presidente de la Asociación San Miguel de Brasil, el nuevo impuesto reduce sus ingresos y ganancias ya que se pagará así no se generen utilidades. “Si se paga el precio oficial de USD 5,50 no hay problema, pero si la caja se cotiza a USD 3, el impuesto afectará al pequeño”.


Ovidio Carrión, quien tiene 4 hectáreas, dijo que muchas empresas piden entre USD 2 y 3 de vuelto por la venta de la caja de banano, pero los tributos se cobrarán sobre USD 5,50. “Esa es la preocupación más grande que se tiene en el mercado”.

Para William Ramón, productor bananero de Naranjal, las sanciones que aplica el IESS al sector son más costosas. “Estamos de acuerdo con la afiliación, pero no es adecuado que solo escuchen la versión del trabajador sino de ambas partes, para que se pueda fijar el pago del seguro. Antes pagaba como patrono USD 10 000, pero ahora me salen facturas de más de 20 000”. Otro impuesto también deberán pagar los bananeros que tengan más de 70 hectáreas. Sergio Seminario, productor, contó que en lugar de incentivar el cultivo se lo castiga con más impuesto.

“Son tierras que se cultivan y lo que produce se paga. Pero ahora quiere castigar a las tierras”. A Carrión no le preocupa ese tributo porque tiene 4 hectáreas. “El incumplimiento del pago del precio oficial es el dolor de cabeza”.

Fuente: El Comercio

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...