Tras siete meses, la Ley del Banano tiene su reglamento

Monitoreo de Noticias

julio 14, 2011

EL UNIVERSO

Luego de siete meses de aprobadas las reformas a la Ley del Banano a través del Código de la Producción, y en vigencia desde enero del 2011, el presidente Rafael Correa firmó el lunes pasado su reglamento. El documento, emitido a través del Decreto Ejecutivo 818, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

El ministro de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca, Stanley Vera, y la ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, hicieron el anuncio el pasado miércoles en una reunión con productores bananeros en Machala.

La reglamentación permitirá aplicar sanciones a productores y exportadores que incumplan la ley.

El nuevo marco jurídico obliga a firmar contratos por la compra de la fruta con el precio de sustentación de $ 5,50 por caja. Estos tendrán vigencia de un año y se garantiza que el exportador comprará el 100% de la producción del banano durante las 52 semanas del año; en caso de no hacerlo, estará obligado a pagar al productor el valor correspondiente por las cajas no adquiridas.

Además, obliga a los exportadores a cancelar el precio de la caja de la fruta a través del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) del Banco Central. De no hacerlo será sancionado con una multa equivalente al valor evadido.

El reglamento también obliga a los productores a registrar la fruta o estarán impedidos de venderla.

Para el subsecretario de Agricultura, Rafael Guerrero Burgos, la firma del reglamento a la Ley del Banano permitirá ejecutar las sanciones para aquellas exportadoras que no cumplan con la ley.

En tanto, Raúl Lara, presidente de la Cámara de Productores Bananeros de El Oro, espera que se ponga fin a las irregularidades por el no pago del precio oficial de la fruta.

Mientras que José Toapanta, secretario de la Asociación de Bananeros de El Oro (ABO), considera que el reglamento no servirá de nada mientras no se cambie a las autoridades de la Subsecretaría de Agricultura, entre ellas a su director, Rafael Guerrero Burgos, contra quien hay una denuncia de supuesto nepotismo por la contratación de su sobrino Rafael Burgos Pazmiño, quien se desempeña como jefe de inspectores de la Unidad de Banano.

Sector: Actores

Productores
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en el país existen 12 mil productores bananeros y de ellos solo el 75% tiene contratada su fruta.

Exportadores
El Magap tiene registradas 200 compañías exportadoras, las cuales hasta mayo del 2011 exportaron 131’831.364 cajas, según la Asociación de Exportadores Bananeros.

Fuente: El Universo

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...