Presentan propuesta para proteger el refugio de vida silvestre “El Pambilar”

Monitoreo de Noticias

junio 10, 2011

ASAMBLEA NACIONAL

La asambleísta Zobeida Gudiño, representante de Zamora Chinchipe, subrayó la necesidad de proteger el refugio de vida silvestre “El Pambilar”, ubicado en la parroquia de Santo Domingo de Onzole, cantón Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas, tomando en cuenta que es parte de la región biogeográfica del Chocó, reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del planeta por ser la parte más húmeda del mundo.

Cabe recordar que mediante acuerdo ministerial, de febrero de 2010, el Ministerio del Ambiente declaró a El Pambilar, que tiene una extensión de 3.400 hectáreas, como bosque y vegetación protector; refugio de vida silvestres y encargó su administración y manejo a la Dirección Nacional de Biodiversidad en coordinación con la Dirección Provincial de Esmeraldas, por lo que determinó un plazo de 180 días para elaborar un Plan de Manejo que contendría los estudios básicos, estrategias y programas para su conservación y uso sustentable, dijo.

A través de un proyecto de resolución, Zobeida Gudiño pidió que el Pleno de la Asamblea exhorte al presidente de la República, Rafael Correa cumpla lo previsto en la Constitución y disponga que de manera conjunta y coordinada, el Ministerio del Ambiente y demás actores involucrados elabore y ejecuten dicho Plan de Manejo de El Pambilar en un período de 180 días.

Dicho Plan debe proteger el ecosistema boscoso, las fuentes de agua, la biodiversidad y brindar alternativas de investigación científica y de turismo sostenible y asignar el presupuesto para el manejo de El Pambilar; adoptar las acciones que fueren necesarias para la prohibición de todas aquellas actividades que no sean compatibles con los fines que persigue la declaración del área como Bosque Protector y Refugio de Vida Silvestre, principalmente, para evitar las invasiones.

Fuente: ASAMBLEA NACIONAL

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...