Maíz: denuncian un ‘crimen agrícola’

Monitoreo de Noticias

mayo 18, 2011

LA HORA

Los pequeños y medianos productores de maíz de la Costa aseguran haber perdido alrededor de 30 millones de dólares por la importación de 266.202 toneladas de este cereal, a muy pocos días de la cosecha de invierno. Según ellos, esta compra contó con la autorización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap), bajo la administración encargada de Miguel Carvajal, hoy Viceministro.

La irregularidad ya fue denunciada ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea. Galo Lara, vicepresidente de esa comisión, aseguró hace más de una semana que es “el colmo del descaro. El Magap autorizó el ingreso de maíz entre los meses de enero y marzo, cuando nuestros agricultores, que estaban iniciando la cosecha, no encontraban a quién vendérsela”. Carvajal desmintió en su momento el tema y dijo que Lara actuaba con fines electorales.

Sin embargo, Víctor Ahón, presidente de la Asociación de Productores de Ciclo Corto, ratificó la denuncia y dijo que tiene toda la documentación que certifica la importación hecha por el Magap. “Históricamente no se importa 90 días antes de la cosecha, lo que quiere decir que la parada de esta importación debió haber sido en diciembre, pero se importó hasta marzo 266 mil toneladas y eso es un crimen agrícola”, dijo.

Ahón emplazó al Magap a decir quién autorizó la importación. “Tenemos fecha, lugar y cantidades. Hay que ser sinvergüenza para decir que no hubo autorización para importar”, recalcó.

Rafael Guerrero Burgos, subsecretario del Magap, volvió a decir que el Ministerio no ha dado ninguna autorización. “No es verdad que hayamos autorizado nuevas importaciones. Que nos digan cuál es el barco, dónde está y cuánto maíz trajo”, remarcó. Ahón asegura que su denuncia se sustenta en reportes de la Empresa de Manifiesto, que opera controles de carga en el puerto de Guayaquil.

Dato

Los productores buscan que se les pague 17 dólares por quintal.

Fuente: La Hora

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...