Comisión de Soberanía Alimentaria evalúa trabajos de recuperación del río Cutuchi y de la cuenca del río Pastaza

Monitoreo de Noticias

mayo 17, 2011

ASAMBLEA NACIONAL

La Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por el asambleísta Jaime Abril, reunió a representantes del Ejecutivo, de los municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales de las provincias Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza, con el fin de evaluar las acciones que se han desarrollado para recuperar el río Cutuchi y la cuenca del Río Pastaza, afectados por la descarga de aguas contaminadas y desechos humanos y hospitalarios.

En la reunión participaron delegados de los ministerios de Ambiente, Vivienda, Agricultura y Salud, así como de la Secretaría Nacional del Agua y los gobernadores de las provincias en referencia, quienes detallaron las acciones que se han desarrollado para recuperar las fuentes hidrográficas y evitar procesos de contaminación.

Entre las medidas se mencionó un programa de reforestación y un monitoreo permanente de las industrias para bajar los niveles de contaminación de las aguas de los ríos, pero que se requiere coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados para  articular los sistemas de alcantarillado con plantas de tratamiento y así evitar que se descarguen los desechos directamente a los cauces.

Destacaron que se ha concretado un convenio de crédito con el Banco del Estado por 302 mil para construir una planta de tratamiento de aguas residuales que beneficiará a la población de los cantones Pujilí, Saquisilí, Latacunga y Salcedo.

También se informó que el Ministerio de Salud ha emprendido en talleres de capacitación y concienciación ambiental, en el afán de cambiar prácticas y comportamientos de las personas que viven en las riberas de los ríos y que se han identificado las principales actividades productivas que causan la contaminación,   como por ejemplo la floricultura, curtiembres, por el tipo de químicos que usan. Además consta la industria de la madera, láctea y metalúrgica.

La capacitación también está dirigida a los agricultores en el uso de productos, como medida preventiva para precautelar la salud de los trabajadores agrícolas.

Fuente: Asamblea Nacional

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...