«Es la institucionalidad obsoleta la que impide avanzar rápidamente”

Monitoreo de Noticias

enero 30, 2011

EL TELEGRAFO

Miguel Carvajal

«En el 2006 decían que si el presidente Correa ganaba las elecciones, al campesino que tuviera cuatro vacas se le iban a quitar dos, y que si alguien era propietario de dos departamentos se le quitaría uno, pero nada de eso ocurrió.»

¿Qué es  Reforma Agraria para  la Revolución Ciudadana?

Intentamos dos cosas: mejorar la calidad de vida de la población rural (salud, educación y vivienda) y mejorar las condiciones productivas, y  creo que hemos avanzado mucho.  Hemos bajado la pobreza por ingresos en cerca del 10%  y la pobreza extrema cayó un  8%  a nivel rural, pero el objetivo es eliminarla por completo. Ello implica continuar con la política  social, pero incorporar:  seguridad social, innovación tecnológica y  facilitar el acceso a    tierra,   crédito,  riego,  asistencia técnica,  nuevos cultivos,   mejoramiento de suelos y  líneas de comercialización.

¿Qué le impide al Gobierno  avanzar con mayor agilidad  en una Revolución Agraria?  ¿Hay sectores externos  que obstaculizan esa revolución?

No creo  que ocurra eso, pero uno de los principales obstáculos ha sido una institucionalidad a veces pesada y obsoleta, que no solo necesita cambios tecnológicos sino  culturales. Son procesos difíciles pero el país ha avanzado y no  hemos tenido una  crisis alimentaria, que es importante. Las cifras de  exportación han crecido y la pobreza rural se ha reducido,  pero necesitamos avanzar   más rápidamente.

La afectación de predios privados improductivos es parte de la reforma. Hay quienes hablan de una expropiación indiscriminada…

En el 2006 decían que si el presidente Correa ganaba las elecciones, al campesino que tuviera cuatro vacas se le iban a quitar dos,  y que si alguien era propietario de dos departamentos se le quitaría uno, pero nada de eso ocurrió. El Gobierno busca mejorar las condiciones productivas, pero lo que cuestionamos es que existan grandes predios improductivos, porque no vamos a  tumbar bosques para producir si hay zonas agrícolas con esa potencialidad.

Hasta el 2013 se entregarán 300 mil títulos de propiedad, ¿la celeridad es porque se trata de un año  electoral?

El 2011 también fue de elecciones. Hemos tenido ocho procesos electorales en 5 años, así que con o sin elecciones seguiremos trabajando. No es un problema de cálculo electoralista, se trata de  resolver la seguridad jurídica de los pueblos ancestrales, de los pequeños, medianos y grandes productores; y  de mejorar la productividad del  país,   garantizar la producción para el consumo interno y fomentar las exportaciones.

¿Cuál es la meta en Reforma Agraria para el último año de Gobierno?

Avanzar con la titularización de tierras, afectando a los predios privados improductivos, tener una Ley de Tierras y lograr la   desconcentración del riego.

¿El estancamiento de la Ley de Recursos Hídricos   afecta ese proceso?

Afecta porque  hay un problema: la concentración del riego. Es una tarea pendiente de la Asamblea   porque apunta a un problema estructural.

¿En dónde   está concentrada  la tierra?

Ese debate en el Ecuador tiene 30 años, pero el Proyecto de Ley de Tierras recogerá muchas de las reflexiones del Gobierno. Nos interesa garantizar la  seguridad jurídica y  mejorar la producción y la  productividad.

Fuente: El Telegrafo

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...